Casi 7 de cada 10 argentinos emplea ChatGPT en el trabajo: el impacto económico de la IA en Argentina

La inteligencia artificial generativa ya no es solo una novedad tecnológica: en Argentina, ChatGPT se está convirtiendo en un aliado clave para empresas, profesionales y estudiantes. Así lo revela el primer estudio focalizado en el país presentado por OpenAI, que analiza el impacto de esta herramienta en la productividad, la educación y la economía local.

Según el informe, casi 7 de cada 10 usuarios argentinos emplea ChatGPT para tareas laborales, desde la redacción de textos hasta el análisis de datos y la creación de contenidos. Otro 22% lo utiliza con fines educativos, aprendiendo nuevas habilidades o complementando sus estudios, mientras que un 10% lo usa para consultas personales y entretenimiento.

El estudio también evidencia que las empresas que integran ChatGPT en sus procesos incrementan en promedio un 15% su productividad, principalmente al reducir tiempos en tareas repetitivas y optimizar análisis de información. Profesionales independientes y pymes son quienes más se benefician, ya que la herramienta les permite competir con empresas más grandes al mejorar eficiencia y calidad de servicios.

“Este informe confirma que la IA generativa no es solo para grandes corporaciones. Argentina la está adoptando de manera transversal, con un impacto positivo en la economía y en la vida cotidiana de los usuarios”, destacó un portavoz de OpenAI.

El documento incluye además recomendaciones sobre uso responsable y seguro de la inteligencia artificial, subrayando la importancia de la educación digital y la protección de datos.

Con esta primera radiografía local, OpenAI muestra que ChatGPT no es solo una herramienta tecnológica: es un motor de innovación que ya está cambiando la manera de trabajar, estudiar y crear en Argentina.

Comentarios